jueves, 10 de diciembre de 2009

Encuesta PUCP sobre la Cultura en el Peru

Apoyo al Ministerio de Cultura

El 79% de la población de Lima Metropolitana está de acuerdo con la creación en el país de un Ministerio de Cultura, según una encuesta realizada por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). De acuerdo con este estudio, sobre la base de 508 entrevistas, los habitantes de la capital están a favor de este nuevo portafolio en todos los estratos y edades, en especial entre los jóvenes de entre 18 y 29 años.


dar click sobre la imagen para ampliar








miércoles, 4 de noviembre de 2009

ENCUENTRO DE PATRIMONIO INMATERIAL. (08-14 NOV.) INGRESO LIBRE

ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL DE PAÍSES IBEROAMERICANOS: Fiestas y rituales
Lima, Perú 8 al 14 de noviembre de 2009
Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Haití, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.


Sección académica
Coordinadora Patricia Uribe, Consultora internacional, Colombia
Coordinación artística, administrativa y logística
Instituto Nacional de Cultura del Perú y Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura
Taller de gastronomía:
comida y ritualidad Coordinadores Ramiro Delgado, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia, Colombia Augusto Javier Cárdenas, responsable del Área Hotelera, Universidad de San Martín de Porres, Perú
Taller demostrativo de artes tradicionales
Coordinadora Soledad Mujica, Instituto Nacional de Cultura del Perú

lunes, 2 de noviembre de 2009

EXPOSICION: Ernesto Sanchez Fajardo. Jilguero del Huascaran. EN CLUB DEPARTAMENTAL ANCASH


Cantor del pueblo Conmemoración por el 81º aniversario de su natalicio. EL CLUB DEPARTAMENTAL ANCASH presenta la exhibición denominada“Ernesto Sánchez Fajardo, El Jilguero del Huascarán, Cantor de pueblo”como un homenaje por el 81º aniversario del nacimiento del maestro cantautor ancashino y Personalidad Meritoria de la cultura peruana.
Esta muestra se realiza con la colaboración de la ASOCIACIÓN ANCASH, de la empresa Antamina, el MUSEO DE ARTES Y TRADICIONES POPULARES del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y laSucesión Sánchez Fuentes.
La exposición se inaugura el próximo jueves 5 de noviembrea las 7:00 p.m. en la Sala de Convenciones del local institucional (Jr. Horacio Urteaga 660, Jesús María).
La muestra permanecerá abierta al público hasta el 16 de noviembre, de lunes viernes de 10.00 a.m. a 8.00 p.m. y domingos de 10 a.m. a 6 p.m.
EL INGRESO ES LIBRE.

“El Jilguero del Huascarán, un canto y una bandera”
(Huaraz. Diciembre, 2008)

“De los nombres más queridos y que florecen en el pensamiento apenas son mencionados, El Jilguero del Huascarán vuela y canta de lejos. Canta con el corazón enternecido de ancashino que creció respirando el aire cordillerano, escuchando las roncadoras de Corongo y su caja sonora como un corazón del pueblo recorriendo sus calles, o desde el cariño con que nos reciben las retamas al borde de los caminos serranos. Pero canta también con el pecho, con el coraje del peruano que avanza firme contra el dolor de la explotación y la desigualdad. Esta mezcla de ternura y reclamo, de voz del corazón y de la dignidad, resumen tal vez el cauce del río que fue Ernesto Sánchez Fajardo. (…)
Esta actitud ética de valentía y consecuencia en la lucha por los ideales más nobles del ser humano, se expresa en lo musical a partir de motivos peruanos, es decir que a diferencia de otros movimientos de la llamada nueva canción, inspirados en la tradición musical chilena, cubana, argentina o uruguaya, Ernesto Sánchez Fajardo encontró en nuestras músicas nacionales el marco genuino para expresar la indignación y también la esperanza de alcanzar una patria libre.”
MARINO MARTÍNEZ ESPINOZA
Músico – Investigador Cultural

martes, 20 de octubre de 2009

CONVERSATORIO: GASTRONOMIA EN EL VALLE DEL MANTARO: IDENTIDAD Y CULTURA

La cita es el Jueves 22 de octubre, a las 7:00 pm. en el Auditorio de la Sede Central Centro Cultural de la Universidad Continental, Calle Real 125 Huancayo. Ingreso libre.

El Centro Cultural de la Universidad Continental invita a todo el público a la mesa de trabajo titulada: “Gastronomía en el Valle del Mantaro: Identidad y cultura”, este evento tendrá la presencia de chefs, científicos sociales y editores de libros de cocina. Además habrá degustación de comida con productos de carne de alpaca, cortesía de DESCO.

La gastronomía en el Valle del Mantaro, identidad y cultura

El fenómeno culinario ha remecido significativamente las dinámicas sociales, culturales y hasta económicas en nuestro país. En Lima viene inaugurándose diariamente restaurantes gourmet, así como ampliándose considerablemente el turismo gastronómico. Pero también el peruano de a pie viene reafirmando su identidad en función de sus “comidas” y valorando las mismas ante el peligro de las apropiaciones extranjeras (el pisco, el ceviche, el suspiro limeño, incluso la pachamanca).

En el interior del país, acorde con la globalización, los patrones de consumo privilegian el disfrute y el goce de platos extranjeros: la comida chatarra es el furor entre los jóvenes.

En este escenario, el reconocimiento que se le viene dando a nuestra gastronomía en diferentes partes del mundo y en el Perú, nos propone entablar el diálogo sobre ¿cuánto de este “Boom gastronómico” está pensado desde o para el interior del país? ¿Cómo la identidad viene planteando sus dinámicas en función de la comida?, y ¿cómo el Valle del Mantaro plantea hacer frente estos procesos? Estas y otras preguntas serán contestadas en esta Mesa de Trabajo.

Participan:

José Velapatiño – Chef

Angela Mendoza Castro – Coordinadora de la carrera de Chef del Instituto Continental

Américo Meza Salcedo – Sociólogo, docente de la UNCP

Hugo Carrillo - Editores del libro: Alpaca el gran sabor andino de DESCO

Silvia Salas Alvarado – DIRCETUR - Gobierno Regional de Junín

JUEVES 22, SEDE CENTRAL, CALLE REAL 125, 7:00 P.M.

INGRESO LIBRE

SE RUEGA SU DIFUSIÓN

www.ucci.edu.pe/centro_cultural ; www.centroculturalcontinental.blogspot.com



lunes, 7 de septiembre de 2009

CONFERENCIAS: PROGRAMA QHAPAC NAN. Instituto Nacional de Cultura (INC)

Qhapaq Ñan a Patrimonio de la Humanidad

El Qhapaq Ñan es una de las mejores herencias de nuestros antepasados, y el Instituto Nacional de Cultura (INC) se halla empeñado en recuperarlo, registrarlo y ponerlo en valor con un fin mayor: hacer que sea incluido en la lista del Patrimonio de la Humanidad en el 2011. “A la fecha nuestros profesionales han recorrido más de 17 mil kilómetros de los 23 mil que corresponden al Perú. Han registrado la geografía, topografía y la historia; y han hallado, por ejemplo, insectos desconocidos, lo mismo que plantas y aves que no habían sido registradas”, explica Cecilia Bákula, directora nacional del INC.

La funcionaria aclara que el resto del tramo peruano del Qhapaq Ñan está formado por sendas de difícil acceso, pero que de todas formas serán recorridas. Según la jefa del INC, la reciente reunión en Lima de los comités nacionales del Qhapaq Ñan (20 de julio), ha servido para coordinar esfuerzos, pero además se ha reconocido al Perú como país rector y autoridad académica en la región, pues fue el primero en investigar el gran camino de los incas.

El propósito de esa reunión y las siguientes es trabajar de manera coordinada en pos de elaborar expedientes conjuntos y hacer una nominación transnacional del Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad. “Sería una declaratoria sin precedentes”.


EXPOTITIKAKA 2009, en Puno

II CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO RURAL COMUNITARIO
los dias 8, 9 y 10 de Octubre, 01 dia en Puno y dos en Isla Amantani, Lago Titikaka.





viernes, 4 de septiembre de 2009

CONGRESO NACIONAL DE FOLKLORE - Piura, Agosto 2010

LES ESPERAMOS EN PIURA PARA EL 2010 EL NORTE LOS ESPERA
EL CONGRESO LOS INVITA Y PIURA.....LOS RECIBE.

FESTIVAL NACIONAL DE TONDERO Y MARINERA
“Tradición Piurana” Piura - 8, 9 y 10 de Octubre


viernes, 28 de agosto de 2009

Décimo mes: COYA RAYMI KILLA (o setiembre)

Este era el mes en que se efectuaban las festividades en homenaje a Mama Killa (o Luna), para la que se realizaba la gran festividad llamada Situwa Killa Raymi, pero como Mama Killa era la coya de Apu Inti, esta fiesta también se denominaba Coya Raymi. En tales festejos participaban todas las mujeres, sean estas coyas (casadas), Capac Warmi o Mamachas (poderosas señoras), ñustas, pallas, warmakuna, wayru, willaq de la Luna y otras, así como los hombres que fueran invitados.
Las ceremonias del caso se realizaban cuando salía la Luna esplendente. Pero también Coya Raymi era el mes de la limpieza y de la expulsión de las enfermedades, para cuyo objeto se hacían ritos, pidiendo a Wiraqocha que evitara las enfermedades (porque como en Coya Raymi empezaba a llover, había propensión a que las gentes contrajeran males), para lo que se realizaban ritos que empezaban cuando salía la Luna nueva, momento en el que se encendían hachones de fuego, al tiempo que toda la población profería voces en que se decía a coro, “Fuera el mal”, “Vaya el mal fuera”, “Oh Wiraqocha, déjanos llegar sanos a otros años más”, mientras sacudían enérgicamente sus ropas, mantas y tejidos para que se desempolvaran. Entretanto, todos tomaban palos, y organizados, cara a cada una de las partes del territorio, la emprendían a gritos y golpes al aire dando voces contra los males y enfermedades, hasta que llegaban al poblado siguiente, en que otros grupos tomaban la posta de las voces y de los palos hasta, que se llegaba a algún gran río o laguna en donde todos se bañaban y lavaban sus ropas. Los que quedaban en casa se daban a la tarea de limpiarlo minuciosamente todo y de arrojar en lugares predeterminados los trastos y las basuras, que eran quemadas o se reciclaban.
Acabadas las labores de limpieza total y profunda, se preparaba una mazamorra de maíz, o sankhu, con la que se untaban las puertas y los accesos de los depósitos y se echaba a las fuentes para que ellas fueran protegidas de los males y de las suciedades. Al final de todos estos ritos de limpieza y sanación, se servían espléndidas comidas y bebidas, y también se cantaba y bailaba.
Era norma que durante este mes nadie debía reñir ni ofenderse de ningún modo porque, de hacerlo, se consideraba que en el año siguiente quien quebrara esta norma viviría en medio de riñas y agravios, por eso es que todos evitaban inferir a otros cualquier forma de ofensa o agravio. De los actos y ritos de limpieza se beneficiaban también las momias y los restos de los muertos, que eran renovada-mente librados de todo asomo de suciedad o descuido. Pero en este mes también debían llevarse a cabo acciones fraternas con todos los pueblos, a los que se enviaban presentes útiles, junto con expresiones de afecto y grandes ofertas de cooperación familiar. Al finalizar todas estas festividades, ellas se remataban efectuando el rito de la Kallpa (o del vigor y la fuerza, y que no es sino la ceremonia que efectuó Mama Guaco cuando les otorgó la primacía en la fundación del Qosqo a los hermanos Ayar), a través del cual se hacían predicciones inflando los bofes de los animales, para luego verificar la forma que los mismos llegaban a tener. Al cabo de todo este ritual, se efectuaba una recolección de todos los restos de los carbones, de los huesos y demás sobras de los alimentos utilizados, los que eran molidos para ser esparcidos en las partes altas y en las punas, con el propósito de fertilizar las tierras altas y los pastizales.

martes, 25 de agosto de 2009

CATEDRA LIBRE: LA ELITE INDIA DE JAUJA A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII. Centro Cultural de la Universidad Continental - Huancayo. Ingreso libre

El Centro Cultural de la Universidad Continental, invita al público en general a la Cátedra Libre: “La élite de Jauja a mediados del siglo XVIII”, dictada por el historiador Carlos H. Hurtado Ames; la cual será comentada por los investigadores e intelectuales Manuel Perales Munguía y Víctor Solier. La cita es este jueves 27 de agosto, a las 7:00 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo. El ingreso es libre.
La élite india de Jauja a mediado del siglo XVIII

Este trabajo tiene por fin estudiar a ese grupo elusivo y complejo que fue la élite india en el virreinato peruano a partir de los elementos de juicio e interpretación histórica y antropológica. Concretamente nos centraremos en la estructura del poder y la organización política de los diversos niveles de autoridad nativa que se observan en un espacio y momentos específicos, esto es el antiguo valle de Jauja a mediados del siglo XVIII. Partiremos de la evidencia de que en este momento, esta élite se encontraba en una situación distinta, tanto en lo social, económico y político, a la de otras regiones del virreinato peruano.

El aspecto en el cual centraremos la exposición es la discursividad histórica “diferente” que encontramos entre los mismos repartimientos o curacazgos que conforman el valle (Hanan Huanca, Lurin Huanca y hatun Xauxa). Esta diferencia, a nuestro juicio y entendimiento, es parte de una larga duración, que se observa desde antes de la llegada de los incas a la zona, tal cual es la distinción fundamental, entre Xauxa y Huanca (grupos étnicos del lugar), que también se observará en la colonia y hasta en la época actual. En el siglo XVIII esto se traduce en diferentes conflictos entre los curacas asociados a Hanan y Lurin Huanca, con los de Hatun Xauxa, que, planteamos, se tratan de situaciones, sobre todo, de alteridad. Mediante esto, pretendemos desarrollar, en el caso de Jauja, la propuesta que hiciera Marshall Sahlins sobre como la historia es ordenada por la cultura, siendo que a diferentes culturas diferentes historicidades. Es decir, a pesar de encontrarse en un mismo espacio regional con aparente unidad, hay distinciones culturales muy claras.


CARLOS H. HURTADO AMES:
Historiador por la UNMSM; estudios de Maestría en Antropología en la PUCP y en Historia en la UNMSM; estudios de Doctorado en Historia en El Colegio de México.
Ha publicado Curacas, industria y revuelta en el valle del Mantaro (Concytec, 2006); Fuentes para la historia colonial de la sierra central del Perú. Testamentos inéditos de los curacas del valle del Mantaro (siglo XVII–XVIII) (UNCP, 2003) (en colaboración con Víctor Solier Ochoa); y editado La Fiesta del Rosario. El culto a la Virgen del Rosario Patrona de Jauja (ed.) (Halckon Editores, 2005) (en colaboración con JC. Dávila-Mendiola W.) . Ha ejercido la docencia en la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ha recibido becas del Consorcio de Universidades de la Comunidad Francesa de Bélgica; la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y El Colegio de México.

JUEVES 27, SEDE CENTRAL, CALLE REAL 125, 7:00 P.M.

INGRESO LIBRE

SE RUEGA SU DIFUSIÓN

www.ucci.edu.pe/centro_cultural ; http://www.centroculturalcontinental.blogspot.com/

miércoles, 19 de agosto de 2009

Exposición: CHUSPAS (BOLSAS) Y CHUMPIS (FAJAS) DEL PERÚ

Organiza: Oficina de Formación Universitaria UPColección: Museo Nacional de la Cultura Peruana, INC. Como parte de la indumentaria tradicional, en muchas comunidades del Perú aún se usan el chumpi (faja) y la chuspa (bolsa). En cada región predominan estilos tradicionales caracterizados por el uso de los colores, por la decoración y por las técnicas.

Chuspas. La palabra quechua chuspa quiere decir taleguilla o bolsa y es usada para guardar y transportar la coca, yerbas diversas y efectos personales. Con la conquista hispana y la influencia europea en el arte popular, las chuspas fueron modificándose con otros materiales como cueros de vacunos y también se les incorporaron adornos de plata.

Chumpi o Faja. En quechua chumpi significa faja o cinturón; es una prenda de vestir de origen prehispánico y de uso diario; ciñe la cintura con varias vueltas, tanto a hombres como a mujeres y niños. El uso del chumpi está extendido a toda el área andina, donde alcanza todo su esplendor por sus técnicas y diseños variado complejos.

Del 10 de agosto al 10 de setiembre 2009

En la Universidad del Pacífico. Vitrina cultural.




viernes, 31 de julio de 2009

Presentacion de Libro: Ataque e invasion del imperio hispanico al Peru de los Incas

Presentación de Libro:“Ataque e invasión del imperio hispánico al Perú de los Incas” . Virgilio Roel Pineda

Lunes 03 de Agosto – 8:30pm

Organiza: Universidad de Ciencias y Humanidades XIV Feria Internacional del Libro de Lima en Vértice del Museo de la Nación

Sala: José María Arguedas

Agradece tu presencia,
Virgilio Roel Pineda
Coordinador del Movimiento Indio Peruano
MIP-PERÚ

mip_org@yahoo.eswww.mipperu.org
http://www.terra.com.pe/cultural/feria-del-libro-lima-2009/feria-libro-agosto-3.html

viernes, 17 de julio de 2009

PROPONEN A QHAPAQ ÑAN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Se espera que Unesco apruebe nominación en 2011
INC PRESENTARÁ EN 2010 EXPEDIENTE QUE PROPONE A QHAPAQ ÑAN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

La directora del Instituto Nacional de Cultura (INC), Cecilia Bákula, informó que el expediente técnico final que propone incluir el Qhapaq Ñan o Camino Inca en la Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad será presentado en 2010 ante la Unesco.

“Nosotros creemos que el próximo año presentaremos el expediente técnico completo a la Unesco para que en la reunión del comité en 2011, Qhapap Ñan ya sea declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad”, señaló la titular.

El Qhapaq Ñan es un sistema vial formado sobre la base de una red de caminos dispuestos estratégicamente para cubrir en toda su extensión la geografía andina que abarca los territorios de Perú, Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Chile.

La funcionaria indicó que con la finalidad de consolidar el proceso de nominación del Qhapaq Ñan como Patrimonio Cultural de la Humanidad y establecer los lineamientos finales del expediente técnico, se desarrollará del 20 al 23 de julio la Reunión de Comités Nacionales de Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia y Chile.

También refirió que se ha seleccionado cuatro tramos del camino en lo que respecta al Perú y en conjunto con Bolivia y Ecuador dos tramos binacionales. El primer tramo binacional comprende las zonas de Aypate–Chamanal (Perú)–San José–Las Limas (Ecuador). El segundo tramo binacional comprende Cusco (Perú)–Desaguadero–La Paz (Bolivia).

En tanto, los otros cuatro tramos nacionales comprende Jauja–Pachacamac; Vilcabamba–Yanama-Choquequirao; Ollantaytambo-Lares y Huanucopampa-Marcahuamachuco. El Qhapaq Ñan fue una gigantesca y compleja red de caminos que unía todos los rincones del Tahuantinsuyo a lo largo de 50 mil kilómetros, de los cuales 23 mil se encuentran en Perú.

Tenía trazos bien delimitados con señalización de las rutas, mediante una definida fijación de los linderos del trayecto que hacía posible que los chasquis o mensajeros del inca llevaran noticias de todo el imperio en el menor tiempo posible.

Los tramos enlosados, muchos de ellos protegidos por murallas que acompañaban a los séquitos por largos recorridos, así como la anchura de los trazos, hacen de la vía una imponente obra de ingeniería, con gran variedad de paisajes y pisos ecológicos.

El proceso de nominación del Qhapaq Ñan se inició en 2001, cuando la representación peruana tomó la iniciativa de inscribir el Camino Incaen la lista tentativa de Patrimonio Mundial de la Unesco. Posteriormente, esta iniciativa fue apoyada por los demás países ahora involucrados en el proceso: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador. Qhapaq Ñan es considerado un bien patrimonial de integración cultural andina único, que permitirá canalizar espacios de encuentro y desarrollo entre los territorios involucrados.


miércoles, 15 de julio de 2009

Se realizo Forum de Educacion Bilingue: Lengua Jaqaru de Tupe-Yauyos


EN el Auditorio de la Universidad Nacional de Educacion Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta - Chosica, se realizó el Forum Internacional de Educación Bilingue e intercultural de la lengua Jaqaru-Tupe, gracias a la organizacion de la Asociaciòn Cultural Amigos del Jaqaru, que preside el Mag. Wilfredo Cornejo Ybarguen.

Temas que se trataron en el mismo fueron:

Historia de las comunidades del distrito de Tupe por Dimas Bautista- Evoluciòn Històrica de la lengua Jaqaru por la doctora Martha Hardman - Bases Linguisticas del Jaqaru por la linguista Nieves Payano - El muntilinguismo en el Perù por Pablo Vega - gestiòn e implementaciò n del Jaqaru en el curriculo educativo regional y locar por el Mag. Wilfredo Cornejo - Reflexiones y retos en torno a la normalizaciòn del alfabeto Jaqaru.

Tambien participó un representante del Ministerio de Educacion, Modesto Galvez Rios, quien solicito la colaboracion para el pronto reconocimiento del Jaqaru como idioma en el Perú.

Encargado de la conducción del Forum fue el licenciado Antonio Morales Pacheco.
Cabe destacar que el origen del pueblo Jaqaru se remonta a traves de los siglos y su establecimiento en las alturas de Yauyos en Lima indican que sus andenerias tiene setecientos años dedicados al cultivo del maiz y la papa.Llevando su infuencia hasta Ayacucho, Huancavelica y hasta el norte de Chile.

Segun indicación de la doctora Hardman, los estudios del idioma se iniciaron en 1959 habiendo recopilado multitud de documentos a lo largo de todo el tiempo transcurrido, lamentando que no se haya logrado de parte del Estado el interes suficiente para llevar adelante la implementacion de una curricula que permita su difusion y enseñanza.

Mal se podria llevar adelante, en este momento, la enseñanza del Jaqaru a los escolares Tupinos cuando ellos se han quedado sin escuela despues del último terremoto y no han recibido apoyo para la construccion de la escuela que tanto necesitan.

Seria muy positivo que la realizaciòn de este Forum tenga como resultado la publicaciòn de las notas entregadas al publico por todos los ponentes y se pueda lograr una mayor difusion entre la comunidad Jaqaru y tambien entre los que desconocen la lengua y cultura de tan sacrificado pueblo.

El forum que se desarrollo por casi cinco horas tuvo la especial actuaciòn de jovenes tupinos que interpretaron con danza y musica dos temas folkloricos que fueron muy aplaudidos.



G. Fowks C.
danzaq@yahoo.com


miércoles, 8 de julio de 2009

domingo, 5 de julio de 2009

EL FOLCLORE DEL PERU PROFUNDO. videos en www.folcloreeternoperu.com

Compartimos con nuestros lectores estos videos de fiestas y costumbres populares de nuestro Perú Profundo en http://www.folcloreeternoperu.com
UNA VERSION DEL INTI RAYMI DEL CUSCO, LAS FIESTAS DE SAN PEDRO Y SAN PABLO DE CORONGO, CORAZON DE JESUS DE TIABAYA AREQUIPA, SANTA ANA DE TUSI CERRO DE PASCO.

Autor: Julio Hector Manrique Aragon manriquearagon@hotmail.com

VEA LOS VIDEOS DE LA PRESENTE SEMANA:

- Fiesta de San Pedro de Corongo en Lima, Fiesta del Señor de Lampa, la danza del Wititi de Chivay, Arequipa. en nuestra seccion: Folclore en Lima.
- Fiesta de San Juan en Huasahuasi, Tarma; Aniversario de Huanta en la sección Calendario Centro.
- Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús del pueblo de Los Tunales, Tiabaya, Arequipa; La fiesta del Inti Raymi en la sección Calendario Sur.
- Fiesta de San Juan en Pomabamba, Ancash; San Juan en el distrito de Chota, Cajamarca en la secciön Calendario Norte.
- Fiesta de Santa Ana de Tusi en Cerro de Pasco, La Fiesta del Sol en la Provincia de Dos de Mayo, Huanuco; Fiesta de San Jun en Moyobamba en la categoría Calendario Oriente.
- Festival de la Uva y Pisco en la ciudad de Ica en la categoría Calendario Lima.


Seminario Internacional: Santiago en el Imaginario Andino Mesoamericano (22 al 24 Julio)

I Taller de Investigación sobre religiosidad popular en el valle del Mantaro
24-de julio al 30 de agosto 2009
Lugar y fecha: Huancayo, Perú, 22-24 de julio del 2009. de 15 a 21 horas.
Taller de estudio de las festividades y rituales asociados a Santiago y al santiago del valle del Mantaro 24 de julio al 30 de agosto 2009.
Organiza: Centro Cultural de la Universidad Continental- Centro de Estudios SCAF
Auspician: INC – Junín. (Instituto Nacional de Cultura) - Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural IPANC. - Gobierno Regional de Junín (Dircetur)

Fundamentación: Santiago, Apóstol de Cristo, luego de la conquista española de los pueblos de América Andina, caribeña y mesoamericana ha sido incorporado en el imaginario de los pueblos americanos con diversos significados que a lo largo de la historia adquiriendo cualidades diferentes al de su origen apostólico y patrono de España. La figura de Santiago, ha sufridlo un conjunto de Metamorfosis tanto en el nombre como en sus atributos. El nombre según las tradiciones han caminado de Jacobo, Jacob, Yacob, Yago y luego San Yago o Sant Iago que ha servido para unificarlo en Santiago. Así, Sant Iago, llega al nuevo Mundo como Santiago que ayuda en la conquista apoyando a los colonizadores en la toma de pueblos y el proceso de colonización. Por la relación bélica asociado al arcabuz de su nombre y las creencias en el Illapa en las creencias andinas, es asociado al trueno, rayo y relámpago, generándose un proceso de identificación con las tradiciones andinas. Así Santiago es adoptado por los pueblos americanos hasta convertirse en una suerte de redentor que cuestiona a los colonizadores y es asumido como liberador, subversivo hasta que se indianiza y mundaniza, deja de ser sacro tenebroso sino indígena profano, Wamani y protector de indios, de los pastos, del ganado, es re-creado como genero musical, como danza y se le identifica como mujeriego y engendrador durante las noches de fiestas. Su nombre muy pronto aparece como patronímico de pueblos y al mismo tiempo entronizado como patrono de muchas ciudades, pueblos y comunidades rurales. Esta situación ha servido para construir una cultura en torno a Santiago Apóstol, con discurso alejado del oficial cristiano-católico, popularizado e indianizado que da pauta de vida festiva. Ritual y sagrada, con sus propias características: Andina, mesoamericana y caribeña que es necesario entender y explicar desde diversas opciones: eclesiástica, antropológica, artística y cosmogónica.

Objetivo General: Presentar a través de conferencias y ponencias los estudios acerca de las diversas maneras de imaginar a Santiago apóstol en los pueblos andino, caribeño y mesoamericano que nos permita comprender las transfiguraciones que ha sufrido hasta ser incorporado en la cosmovisión de los pueblos americanos.

Específicos:
- Comprender el proceso de incorporación de Santiago Apóstol a la memoria e imaginario de los pueblos.
- Comprender el significado sociocultural y económico de las fiestas patronales, agrícolas y ganaderas en el valle del Mantaro.
- Identificar los símbolos de identidad sociocultural construidos a partir de la religiosidad andina y en especial a partir de Santiago Apóstol.
- Recoger la literatura oral y otras manifestaciones inmateriales derivadas del impacto de Santiago en las culturas andino y mesoamericanas.

Metodología: El foro se llevará a efecto con la participación de investigadores andino-mesoamericanos y Caribeños, mediante la presentación de investigaciones a manera conferencias y un panel de debate y la investigación in situ de las diferentes maneras de celebrar las fiestas, hacer los rituales y ofrendas destinado a este Santo.

Temario:
- Santiago en el imaginario andino, caribeño y mesoamericano.
- Santiago en el imaginario citadino y rural.
- Santiago en las culturas populares, indígenas y en la élite.
- Pueblos y ciudades advocados a la imagen de Santiago.
- La religiosidad en los pueblos andinos y mesoamericanos.

Certificación:
- Para los asistentes al Simposio un Certificado
- Para los participantes de la investigación, a parte de la certificación la posibilidad de editar los resultados

Sobre las ponencias: Estas no excederán los 20 minutos de lectura y se inscribirán en uno de los tópicos referidos en el temario. Los ponentes antes del 30 de junio deben de mandar el Título, Autor, Institución y un resumen de máximo de 140 palabras de la ponencia que presentarán en el Seminario. Las ponencias son resultados de investigaciones que los estudiosos presentarán en uno de los ejes señalados.

La ponencia en su redacción debe observar la estructura siguiente:
Título de la ponencia. Debajo del título debe colocar el nombre y apellidos del ponente y la institución a la que pertenece.
Resumen en una extensión no mayor de 140 palabras.
Introducción.Resultados de la investigaciónDiscusión o interpretación
Referencia bibliográfica Anexos si es que hubiera. Las ponencias a presentar deben ser escritas en un espacio y medio, tipo de letra Times New Roman tamaño 12 y las citas textuales en 10 cuando éstas sobre pasen los cuatro reglones.
Calendario: FechaHoraTemarioExpositores 22-07-09
15.00 a 15.30

Ceremonia de Inauguración15.30 a 17.15
Conferencia inaugural: Santiago en el NOA. Azucena Colatarci. Buenos Aires, Argentina17.15 a 17.30
Descanso17.30 a 20.00
Presentación y debate de ponencias
Ponentes20.00 a 21.00
Presentación de DVD “Los rostros de Santiago”Panelistas 23-07-09
15-00 a 17.30
Presentación y debate de ponencias17.30 a 18.15
Conferencia general: Santiago en MesoaméricaJulio Teddy García Miranda, Universidad de Quintana Roo, México.18.15 a 18.30
Descanso18.30 a 21.00
Presentación y debate de ponencias 24-07-09
15-00 a 17.30Presentación y debate de ponencias17.30 a 18.15
Conferencia general: Santiago y Chongos BajoMaría Teresa Gutiérrez Santayana, OIT, Ginebra.18.15 a 18.30
Descanso20.30 a 21.00
Presentación y debate de ponencias21.00 a 24.00
Participación en noche santiaguera
Fiesta popular en la ciudad
El taller de Investigación consiste en hacer un registro y análisis de información de campo sobre una festividad o faceta de la fiesta dedicada a Santiago Apóstol en el Valle del Mantaro. Entre estas podrían ser:
- Rituales en el nevado de Huaytapallana.
- Acompañamiento en el cintachikuy de ovinos, vacunos o equinos en un determinado lugar del valle del Mantaro.
- Marcación de camélidos en Nevado Huaytapallana (El Tambo) o en Yanacancha.
- Acompañamiento de fiesta patronal en Chongos Bajo.
- Participación en fiestas asociadas a Santiago en la ciudad. Los participantes del taller deben, luego de registrar información de campo, elaborar un reporte de sus indagaciones bajo la forma de un artículo descriptivo o un ensayo analítico, publicable y para este efecto se contará con la asesoría y el auxilio bibliográfico teórico y metodológico básico a cargo de los Especialistas del Centro Cultural de la UCCI de Huancayo y del Centro de Estudios SCAF de Huancayo. Los organizadores, establecerán los contactos con los celebrantes para que los participantes que así lo deseen puedan participar de sus fiestas- Los artículos y ensayos que ameriten serán publicados en un boletín especial. Las pautas para escribir los reportes se darán en su oportunidad.

Costos: Entrada libre. (Certificación optativa) Los ponentes pagaran 20.00 soles de inscripción para recibir la certificación que acredite su participación en el Seminario. Los que requieran Certificado de Asistencia pagarán 20.00 soles con acreditación de 24 horas académicas. Los participantes del taller de investigación pagarán S/.20.00 y asumirán por cuenta propia los costos de movilidad y alimentos durante los días de salida de campo.

Informes e Inscripciones: Lic. Jair Pérez Brañez, Oficina del Centro Cultural de la Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería, de Huancayo. Calle real No 125 Huancayo Correo_jperezb@continental.edu.pecentrocultural@continental.edu.pe Dr. Oswaldo Torres Rodríguez, Centro de Estudios SCAF, Av. Ocopilla No. 490, Huancayo, Perú. Correo:vicoloquioint2008@gmail.com o algún otro correo institucional.

Agradeciendo profundamente su buena disposición, quedo de ustedes si es que hubiera ahondar en mas detalles.
Atte. Jair Pérez Brañez
Director Centro CulturalUniversidad Continental
Calle Real 125 Huancayo
Teléfono: (51 64) 481430 Anexo: 5057
Celular: (51 64) 964 974491RPM: # 326428

www.centroculturalcontinental.blogspot.com
www.ucci.edu.pe/centro_cultural

viernes, 3 de julio de 2009

FORO: El QUECHUA Y LA COMUNICACION CON EL ANDE (09 Julio)

Participan:
1. Ing. Ingrid Ccoyllo. Metodología en la Enseñanza-Aprendizaje del Runasimi.
2. Dr. Virgilio Roel. Importancia del Runasimi (Quechua).
3. Claudia Dammert. La estructura del Runasimi.
4. Magaly Solier. Nuestro idioma Quechua.
5. Abel Cruz. Como comunicarse en Quechua.
6. Dr. Salvador Heresi. Clausura.

Música a cargo del grupo Pachacamac y Odón Aldodarín.
Grupo de Teatro Kusi Koyllor

BRINDIS E INSCRIPCIONES PARA EL CURSO.

Auditorio: Casona de la Universidad Mayor San Marcos- UNMSM
Lugar: Parque universitario Lima -centro.
Fecha: 09 de Julio 2009.
Hora: 7pm

ORGANIZAN:Movimiento Indio Peruano (MIP) Movimiento Peruanos Sin Agua (MPSA)Asociación por la Tasa Tobim y la Acción Ciudadana (attac Perú)

CON EL APOYO DE:
- La Municipalidad de San Miguel
- CALIDDA. GAS DEL PERU
- ACCESA-SAC. AGUA
- Universidad católica sedes sapientiae
- UCSS.

Ingreso Libre

MIP-PERU
E-mail: mip_org@yahoo.es
Web: http://www.mipperu.org/

martes, 16 de junio de 2009

Presentacion Diccionario Ideologico de Runasimi‏, ciudad de Huancayo-Junin

DICCIONARIO IDEOLÓGICO DE RUNASIMI. El Centro Cultural de la Universidad Continental, invita al público en general a la presentación del Diccionario Ideológico de Runasimi de Francisco Calderon Quillatupa. Esta importante obra será comentada por los antropólogos Carlos Cóndor y Víctor Vilcahuaman. La cita es el jueves 18 de junio, a las 7:00 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo. El ingreso es libre.


Diccionario Ideológico Runasimi

Sobre la importancia del Rumasimi se ha escrito mucho y hay tantos trabajos especializados y no especializados, entre gramáticas, diccionarios, manuales de enseñanza y otros, como el famoso “Lexicon o Vocabulario de la lengua general del Perú llamado quechua” del p. Domingo de Santo Tomas (editado en el siglo XVI y que es el primer texto publicado sobre el tema), y las contribuciones, en las últimas décadas, de César Guardia Mayorga, José M. B. Farfán, Demetrio Túpac Yupanqui, Clodoaldo Soto, Rodolfo Cerrón Palomino y otros estudiosos.

Sin embargo, muy pocos de tales aportes fueron escritos con identificación y convicción sobre el valor positivo de nuestra ancestral cultura vernácula y la necesidad de revalorarla, desarrollarla y difundirla, como este nuevo libro que nos entrega el poeta y ensayista tarmeño Francisco Calderon Quillatupa.

El texto expone todo la referencia que es capaz de poseer una cultura riquísima: relaciones históricas, datos médicos, recetas de cocina, mitología, religión, ética, filosofía, ciencia, artes, toponimias, etc. Al final, se cierra con un apéndice de poemas de la cosecha del mismo autor. Además proporciona algunos elementos teóricos claves para la elaboración de una verdadera y completa “versión runakuna o kichwa” de la historia del Perú, que tanta falta hace.

JUEVES 18, SEDE CENTRAL, CALLE REAL 125, 7:00 P.M.

INGRESO LIBRE

SE RUEGA SU DIFUSIÓN

www.ucci.edu.pe/centro_cultural; http://www.centroculturalcontinental.blogspot.com/

lunes, 15 de junio de 2009

Exposicion Fotografica de Martin Alvarado "AFROPERUANOS"

Los invitamos a la exposición fotográfica de Martín Alvarado "AFROPERUANOS", productor del Programa Costumbres en Canal 7. La muestra permanecerá durante los meses de junio y julio 2009.

Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero (IRA-PUCP). Jr. Camaná 459, Cercado de Lima.
Visítala hasta agosto de lunes a viernes, entre 10 a.m. y 7 p.m., por sólo S/.2 adultos y S/.1 estudiantes y niños.
Más información Instituto Riva-Agüero
Teléfono: 626-6600; anexos 6600, 6602, 6616 y 6618.
Correo electrónico: ira@pucp.edu.pe

jueves, 11 de junio de 2009

CICLO CINE WANKA (VIERNES JUNIO CAFAE-SE)

Continúa la muestra de cine realizado en la ciudad de Huancayo todos los viernes de junio. La entrada es libre. Las películas por exhibirse son: Retorno sin espacios (viernes 12) de Luis Gonzales y Nílver Meza, Madre (2009) de Daniel Núñez (viernes 19) y Jardín de horror (2001) de Nilo Inga (viernes 26). Todos los directores asistirán el día de la proyección de su película y dialogarán con el público. En cada función se exhibirán además cortometrajes realizados por jóvenes cineastas de Huancayo.

Como sucede con otras regiones del Perú como Puno, Ayacucho y Cajamarca, la zona del Valle del Mantaro destaca como una de las más activas en la producción audiovisual. El pionero fue Nilo Inga quien en el año 2005 estrenó su ópera prima Sangre y tradición a la que siguió en 2007 El tunche, su segunda película. Antes de estas cintas Nilo había hecho algunos intentos de realizar un largometraje, primero en video VHS y luego en sistema digital. Fue así como rodó Terror en Huachac (1998), La huerta de mi amada (2000), Huaca (2000) y Jardín de horror (2001). Las tres primeras no se exhibieron públicamente y Jardín de horror estaba inconclusa pero ahora Nilo ha decidido terminar su edición y estrenarla.

También tiene varios largometrajes en su haber el codirector de Retorno sin espacios, Luis Gonzales quien antes ha realizado Fatal destino (2003), El ángel del Huaylash (2004), El Muqui (2006) y La familia del diablo (2007). En estos momentos Gonzales realiza simultáneamente dos películas: El viajero del tiempo y La abuela.

El ciclo se completa con el director de Madre, Daniel Núñez, quien se ha hecho conocido por su actuación en la película La teta asustada (2009) de Claudia Llosa donde interpreta al joven pretendiente de la protagonista Magaly Solier. Anteriormente Núñez había actuado en Flor de Retama de Martín Landeo y en Sangre y tradición y El tunche de Nilo Inga. Núñez tiene en proceso de postproducció n el largometraje Fuego en el corazón que espera estrenar este mismo año.

A continuación, la sinopsis de cada largometraje y el programa de la muestra:

Viernes 12 / 7:30 p.m.
Pasos silenciosos ( 20’ ). Director: Javier Ancalle
Retorno sin espacios (2008). Dirección: Nílver Meza y Luis Gonzáles

Una nave extraterrestre cae accidentalmente en la selva amazónica donde un arqueólogo la encuentra y mantiene en reserva su ubicación. Pero sufrirá el asedio de dos alienígenas que pugnan por recuperarla.

Viernes 19 / 7:30 p.m.
Desamor ( 20’ ). Director: Leonidas Cáceres
Madre (2009). Director: Daniel Núñez

Una madre de familia padece una enfermedad grave que le trae dificultades a su esposo para conseguir dinero. Su hijo, sin embargo, malgasta su plata en juergas. Ópera prima del actor de Sangre y tradición, El tunche y La teta asustada.

Viernes 26 / 7:30 p.m.
Jardín de horror (1999). Director: Nilo Inga
Un pastor evangélico convence a una pobre campesina para hacerse cargo de su hija púber pero su verdadera intención es abusar sexualmente de esta. Cuando la madre amenaza con denunciarlo el pastor decide asesinarla. Largometraje inédito del director de Sangre y tradición y El tunche.

EL INGRESO ES LIBRE

Centro Cultural CAFAE-SE
Av. Arequipa 2985 San Isidro a las 7:30 p.m.
www.cafae-se. com.pe/cultural

miércoles, 3 de junio de 2009

Primer Congreso Macro Regional de Estudiantes de Turismo. Organiza Universidad La Cantuta 15-19 Junio

PRIMER CONGRESO MACRO REGIONAL DE ESTUDIANTES DE TURISMO DEL CENTRO “REALIDAD, DESARROLLO TURÍSTICO, OPORTUNIDAD Y EMPRESA”. La Facultad de Ciencias Administrativas y Turismo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”, se encuentra organizando el primer Congreso Macro Regional de Estudiantes de Turismo del Centro, denominado: “Realidad, Desarrollo Turístico, Oportunidad y Empresa”.

El mismo tiene por finalidad, buscar la unificación de los estudiantes de la región centro, para forjar una identidad cultural que contribuya al desarrollo de la actividad turística sostenible y sustentable; logrando así, el posicionamiento de la región como destino turístico ineludible para el visitante nacional e internacional.

Este congreso tendrá una metodología innovadora ya que, se incluirá por primera vez, talleres eminentemente prácticos donde se les darán pautas para que los jóvenes universitarios puedan emprender empresas turísticas en sus lugares de origen. Así, como también, dentro del costo del congreso, se ofrecerá circuitos turísticos que permitirá a todos nuestros participantes llevarse una idea más amplia de lo que representa Lima como región.
El evento se realizará del 15 al 19 de Junio del presente año en el Auditorio de la Asamblea Nacional de Rectores, ubicado en Calle Aldabas N° 337 Urb. Las Gardenias. Santiago de Surco.

Informes e inscripciones al correo: cmaretur2009@gmail.com / Web: http://www.cmaretur.tk/

viernes, 29 de mayo de 2009

CONFERENCIAS CENDAF LUNES DE FOLKLORE

Folklore y educación

Lunes 25 de Mayo
"Chulluni (moral sexual aymara)".
Por Gerardo Barboza "K´ajelo"

Lunes 18 de Mayo
" La Tunantada: Una danza mestiza que alude la llegada de los españoles al Perú (Folklore de Jauja y sus 34 comunidades)".
Por Benjamin Torres Salcedo.

Lunes 11 de Mayo
"Las Cruces" -Fiesta de Madero".
Por Francisco Iriarte Brenner.
Lunes 4 de Mayo
"La Champería en pueblo Santo Domingo, distrito Leoncio Prado -Huaura".
Por Anibal Nieves R.
Lunes 27 de Abril
"Fiesta de la bajada de Reyes en el distrito de San Pedro de la Provincia de Lucanas".
Por C. Fanny Alvear.

Lugar: Instituto Riva Agüero PUCP Jr. Camaná 459 -Lima- Cuadrado turístico.
Hora: 6:00 pm.


INGRESO LIBRE



miércoles, 29 de abril de 2009

Mayo: Fiesta de las Cruces


Los católicos celebran durante todo mayo la Fiesta de la Cruz. El 3 de mayo se conmemora el supuesto hallazgo del madero donde fue crucificado Jesús. Pero mayo era también una fecha especial para los pueblos prehispánicos.
En el antiguo Perú se celebraba la festividad denominada Atun Aymoray Quilla, una fiesta que celebraba la cosecha del maíz: mamasara o saramama. Otros investigadores afirman que se rendía culto a la Pachamama en agradecimiento por la buena cosecha.

martes, 28 de abril de 2009

Primero de Mayo: TOROKUNA organizado por el Club Cora Cora


Actividad organizada por las Damas y Jóvenes del Club Cora Cora, cuyos fondos serán destinados a cubrir los gastos de los escolares que cayeron del puente en Ayacucho.
Lugar: Av. Pachacutec N°2080 Villa María del Triunfo (Colegio Tupac Amaru)

....TU PRESENCIA ES IMPORTANTE...
AYUDANOS A AYUDAR...
POR LOS NIÑOS DE CORACORA


viernes, 24 de abril de 2009

EN UN AÑO SE CUADRUPLICÓ DEMANDA DEL CAJÓN PERUANO EN EL EXTRANJERO

Pedidos llegan de Estados Unidos y últimamente de Japón y Argentina.- (Andina). En sólo un año la exportación de cajones peruanos se multiplicó por cuatro, al pasar de 160 a 600 instrumentos vendidos en el exterior, según informó el fabricante Alexis Castañeda, uno de los principales exportadores de instrumentos de percusión del país.
Castañeda, quien fabrica este tipo de instrumentos peruanos desde 1998, refirió que desde que logró exportar su primer cajón, el número de pedidos se ha multiplicado, principalmente en los Estados Unidos. Así, en 2006 vendió al extranjero cien cajones y en el 2007 160. Fue en el 2008 que dio este gran salto a 600 instrumentos vendidos, debido a que la demanda por este típico producto aumenta inexorablemente. Castañeda cuenta que este año el cajón peruano viene abriéndose campo en Japón, país que ya le viene haciendo pedidos y muy probablemente ocurra también lo mismo en Argentina.
“Es que el sonido del cajón peruano es muy peculiar, tiene graves y agudos y es capaz de reemplazar perfectamente a un instrumento complejo, como es la batería”, comentó.
Con respecto al 2009, acotó que no se atrevería todavía a dar una cifra sobre cuántos pedidos del extranjero sumará pero se mostró optimista, al punto que ya está buscando un local más grande en el que pueda contratar más personal y producir más instrumentos, para abastecer la creciente demanda.
El protagonista, el cajón peruano, está fabricado bajo el modelo tradicional, hecho en madera moena deshidratada a ochos grados de humedad, explica. Instrumento versátil, sencillo y fácil de transportar, el artesano sostiene que este “llegó para quedarse”. Añade que todo el tiempo aparecen nuevos instrumentos pero son muy pocos los que adquiere protagonismo. En ese sentido dijo, que la popularidad del cajón es comparable a la del bongó y la conga, en cambio, por citar un ejemplo el "udu" africano no tuvo aceptación. Eso sí, en el Perú solo está permitido hablar de exportación de cajones más nunca de importarlos, toda vez que las réplicas del extranjeros están hecho en triplay y con cuerdas, en cambio los cajones peruanos son de madera sólida y, además, el sonido es muy distinto.
Entre los diferentes tipos de cajones que exporta tenemos el enladrillado, que requiere de tres tipos de madera, moena, requia y nogal para generar una mixtura de colores. También esta el "snare", híbrido entre el cajón clásico peruano y el cajón flamenco, con el que se obtiene un sonido parecido al de una tarola. Refiere que en lima no es muy conocido pero en el extranjero el snare sí está difundido porque es muy fácil de tocar y no requiere mucha técnica.
Con respecto al cajón Flamenco, explica que también es una variante del cajón peruano, el cual fue llevado a España y ahí lo modificaron agregándole cuerdas o cascabeles, con lo que consiguen menos sonidos graves pero muchos agudos, apropiados para los ritmos gitanos. No es gratuito que los más importantes artistas del medio local y extranjero como Eva Ayllón, Gigio Parodi, Hugo Alcázar, Perú Negro, Inti Illimani(chile), Tiki Pasillas entre otros, tengan como protagonista a este maravilloso instrumento de percusión.

jueves, 23 de abril de 2009

Declaran Patrimonio Cultural de la Nacion a la Maqtada de Caceres

DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN A ESTAMPA DE JUNÍN QUE RECUERDA GUERRA CON CHILE. El Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró patrimonio cultural de la nación a la Maqtada de Cáceres, una estampa originaria del valle de Yanamarca (Junín) que recuerda el episodio de la guerra con Chile conocido como Campaña de la Breña.
La Maqtada de Cáceres, creada en 1908, es una de las manifestaciones más populares de Junín, aparecida de una iniciativa popular para rememorar un hecho histórico fundamental para la historia republicana y, en particular, para este departamento.
La celebración representa a la tropa montonera que fue organizada por el comandante Andrés Avelino Cáceres y que, sin formación militar ni pertrechos, enfrentó exitosamente al ejército chileno.
Semejante gesta tenía que ser recordada por los sobrevivientes y las generaciones siguientes, mientras Cáceres quedaría convertido ante la población de la sierra central como una figura mítica, lo que es muy patente en esta representación.
La Maqtada se representa en la provincia de Jauja, en las localidades del valle de Yanamarca, durante la Semana Santa, celebración a la que prácticamente ha llegado a sustituir.
El INC también declaró patrimonio cultural de la nación al anaco de Camilaca, un traje de origen prehispánico de la provincia tacneña de Candarave.
La existencia actual de la vestimenta femenina conocida en el sur andino como anaco es uno de los casos más sorprendentes de permanencia de una manifestación cultural cuyo origen se remonta a la época precolombina.
Consiste en un manto de tipo túnica, de regulares proporciones, envuelto horizontalmente alrededor del cuerpo, sostenido con grandes alfileres sobre los hombros y con un cinturón largo envuelto varias veces alrededor de la cintura; éste tiene a su vez una serie de prendas complementarias que conforman un solo traje.
La declaración del anaco de Camilaca como patrimonio está justificada por la antigüedad de esta manifestación cultural, un auténtico sobreviviente de la más antigua cultura andina que sorteó los siglos de hegemonía cultural y económica y a diversas políticas en contra de su uso.El anaco de Camilaca y la Maqtada de Cáceres fueron declaradas patrimonio cultural a través de dos resoluciones del INC publicadas en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

sábado, 18 de abril de 2009

Inauguracion de la exposicion: JAUJA Y SUS ENCANTOS

Jauja es una provincia que está ubicada en el centro del Perú, en la Región Junín, en pleno Valle del Mantaro. Jauja es también el nombre de uno de los 34 distritos que conforman esta provincia y es la capital de ambos. Además fue la primera capital del Perú y una de las primeras ciudades fundada por Francisco Pizarro.

Ya que el 25 de abril se conmemora el 475 aniversario de su fundación, Carlos H. Loayza Peralta ha organizado la exposición “Jauja… y sus encantos” donde se mostrarán los principales atractivos turísticos y las riquezas de esta provincia. “Con el agradecimiento de haber sido cobijado desde mi niñez en tan hermosa tierra y conociendo por más de cuarenta años su bello folklore (…) me siento en la necesidad permanente de dar a conocer por medio de esta modesta exposición, los encantos de tan bella ciudad”, explica el organizador de la muestra.

El objetivo de esta exhibición es dar a conocer la belleza de Jauja y de sus 34 distritos y 187 comunidades, que cuentan con una gran tradición de celebraciones, cuyo calendario festivo contempla fiestas patronales y barriales. La muestra, que busca incentivar el turismo en esta región, comprende fotografías inéditas de los distritos de Jauja.

En las imágenes podrán verse lugares turísticos como la Plaza de Armas, el nevado del Pariacaca, el Centro Arqueológico Tunanmarca, la Piedra de Tulunco, la Capilla de Cristo Pobre, entre otros. También se exhibirán las vestimentas usadas en las danzas: la Tunantada, la Pandilla, la Pachahuara, la Huaylijia, la Jija, el Auquish Capitán, los Carnavales y el Corcovado, que se presentan en las fiestas de Jauja.

La exposición inaugura el sábado 18 de abril, a las 4:00 p.m., en el Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario). Se proyectará un especial sobre las actividades turísticas y el folklore de Jauja.

La muestra podrá visitarse hasta el 3 de mayo, de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m.


El ingreso es libre.


miércoles, 8 de abril de 2009

GRAN CEREMONIA DE OFRENDA A LA PACHAMAMA-Viernes 9 Abril


POR LA DEFENSA DE NUESTRA CULTURA, NUESTRA ESPIRITUALIDAD, NUESTRA MAMACOCA Y NUESTROS RECURSOS NATURALES.


Taita Inti, Mama Quilla, Pachamama, Mama Qocha, Coca Mama
Wiraqocha, Wayra Tawa, Yakumama, Rimaq Mayu, Pachacamac
Apu Rimaq, Apu Misti, Apu Salkantay
Willkanina, Willakamayu, WillKawayra, Willkapucuna
Sutimkunapi Pachacuti, Taulichusko, Caxa Paxa, Tupac Amaru I, Juan Choccne, Tupac Amaru II, Atusparia, Bartolina Sisa, Micaela Bastidas, Ñusta Asarpay, Atusparia
Llacta maseykuna tainos, caribeños
Jilatanakas, Kuyakanas, ñañaykuna, turiykuna, panikuna, waujekuna llactamasiykuna



La Coordinadora de Ayllus y Panakas, conjuntamente con el Despacho de la Congresista Hilaria Supa Huamán los invita a participar en la GRAN CEREMONIA DE OFRENDA A LA PACHAMAMA, APUS, ACHACHILAS Y WAMANIS en la que pediremos a nuestros abuelos y abuelas por el fortalecimiento de la unión, la solidaridad y la hermandad de los pueblos y naciones del Abya Yala, en este momento en el que la crisis definitiva de la cultura, economía y valores de la cultura occidental amenazan a nuestra soberanía, nuestra identidad y nuestros recursos naturales; así también para seguir construyendo el gran proyecto de nuestros ancestros: La Gran Confederación del Tahuantinsuyo.


Esta ceremonia se realizará en forma conjunta y simultánea con otros pueblos y naciones hermanas del Continente, en el marco del “Séptimo encuentro del Águila y el Cóndor”.


En tal sentido, la ceremonia se llevará a cabo en la HUACA PALOMINO, ubicada en la Av. Venezuela, Cercado de Lima (altura paradero Donofrio) el día jueves 9 de abril a partir de las 08:00 a.m.


Con el ruego de difundir la presente convocatoria, agradecemos por anticipado su presencia en esta trascendental ceremonia para todos los pueblos y naciones del continente.


PROGRAMA


08:00 a.m a 09:30 a.m. Faena de limpieza en la Huaca Palomino
09:30 a.m. a 10:30 a.m. Momento de embellecimiento de nuestro Centro Ceremonial
10:30 a.m. a 11:00 a.m. Limpia espiritual a todos los asistentes
11:00 a.m. a 12:30 p.m. Ceremonia Espiritual a nuestra Pachamama
12:30 p.m. a 01:00 p.m. Kacharpari
01:00 p.m. a 01:30 p.m. Compartir


Organizan: COORDINADORA DE AYLLUS Y PANAKAS


Participan: Movimiento Cumbre de los Pueblos, CONACAMI, CAOI.


Informes: 3117510 aacostupa@congreso.gob.pe ; jajoroga@gmail.com


Nota: Se solicita a las personas como organizaciones participantes portar solamente wifalas y unanchas, asimismo no hacer arengas de ningún tipo político-partidario. Por otro lado, a efecto de realizar la ceremonia y compartir lo mejor de nosotros con nuestros ancestros, hermanos y hermanas, llevar coquita, chicha de jora, sisaya, flores, frutas, entre otros elementos nuestros.


viernes, 3 de abril de 2009

II Festival Internacional de Cajón Peruano (Sábado 11 Abril)


SE BUSCA CAJONEROS. Inscríbete gratuitamente en cajoneada@cajonperuano.org . GRAN CAJONEADA Sábado 11 de abril - 12m.

Sábado 11 de abril
Participan Brasil, Chile, Cuba, España, EE.UU. México, Perú y Puerto Rico. Cinco días de concierto, conferencias, videos y clínicas que tendrán al cajón como anfitrión y a la percusión como protagonista. Diversos géneros y escuelas; y gran variedad de instrumentos: Cajón, batería, congas, timbal, cajita, marimba, tabla, tap dance y muchos más.
12:00 m. Inauguración cajoneada
12:30 p.m. Concierto GUAJAJA
4:00 p.m. Video Bum Bum, El Latido del hombre Javier Viana(España)
4:45 p.m. Clínica: Batería y percusión. Alex Acuña8:00 p.m. Concierto Alex Acuña & amigos

Domingo 12 de abril
3:45 p.m. Clínica: Tamborete, tormento y otrasPercusiones. Rafael Santa Cruz
4:45 p.m. Clínica Tabla India. Camilo Rodríguez (Chile)
7:15 p.m. Concierto CHORINHOS: Nande & Schiavo (Brasil)Cajón: Leslie Patten
8:15 p.m. Concierto Flamenco: Ernesto Hermoza. Cajón: Marco Oliveros

viernes, 13 de marzo de 2009

El Jilguero del Huascarán en el Instituto Riva-Agüero PUCP


Bellas composiciones que calaron en el sentir popular componen la obra de Ernesto Sánchez Fajardo. A partir del 18 de marzo, podrás conocerlo más de cerca en la exposición Ernesto Sánchez Fajardo, el Jilguero del Huascarán, el cantor del pueblo; que inaugura el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica-Lima.

La muestra es un homenaje a la destacada trayectoria de este artista tradicional que inició su carrera en 1942.

Su voz, además, dotada de gran sensibilidad, hizo que se destacara rápidamente para cantarle a miles de paisanos afincados en la capital quienes, los fines de semana, se reunían en aquellos espacios públicos que fueron los afamados "coliseos".

La exposición contará con paneles donde se mostrarán infografías de la vida y trayectoria del artista, así como una galería de imágenes y objetos que pertenecen al autor y su entorno. Asiste de lunes a sábado de 10 a.m. a 7 p.m.

El costo es de 2 soles para adultos y un sol para estudiantes y niños.

Informes: ira@pucp.edu.pe Jr. Camaná 459 Centro de Lima.

Teléfono: 626-6600 anexo 6600, 6602, 6616 y 6618

martes, 10 de marzo de 2009

Vigilia Por Nuestra Sagrada Hoja de Coca (11-12-13 Marzo)

BOLIVIA, PERU y COLOMBIA UNIDOS EN DEFENSA DE LA HOJA SAGRADA.
Del 11 al 13 de marzo en el local de la Confederación Nacional Agraria (CNA) se realizarán ofrendas a la Tierra, rezos, cantos, música, pasacalles en los que compartiremos nuestra hoja sagrada de coca con el público asistente. También participarán diversas asociaciones cocaleras y otras con productos integrales y derivados de la coca.

EL MENSAJE ES MOVER LA ENERGÍA REZANDO, CANTANDO, TOCANDO TAMBORES. MEDITANDO en paz como un solo SER... lo que deseamos presentar y construir al mundo.

La Confederación Nacional Agraria está en el Jr. Miró Quesada 327, Lima. (transversal de la Av. Abancay frente al local del Diario El Comercio).

lunes, 2 de marzo de 2009

ENCUENTRO MUNDIAL DE FOLKLORE. DEL 4 AL 6 DE MARZO EN SANTIAGO DE SURCO-LIMA


En el marco de las celebraciones por su 80 Aniversario de Creación Política, la Municipalidad de Santiago de Surco presentará del 4 al 6 de Marzo en el Parque de la Amistad el espectáculo denominado “Encuentro Mundial de Folklore”, en la que participarán 14 comparsas artístico - nativas, representantes de igual número de países.

El ingreso es con invitaciones gratuitas -se pueden recoger en el Parque de la Amistad “María Graña Ottone”, ubicado en la cuadra 21 de la avenida Caminos del Inca desde las 5 p.m. La capacidad es limitada – y durante el desarrollo del evento se podrán adquirir artesanías típicas de los países visitantes.

Asimismo el Sábado 7 de Marzo a las 3 p.m., se desarrollará el “Gran Pasacalle Mundial del Folklore”, teniendo como punto de partida el Parque de la Amistad “María Graña Ottone” – Av. Caminos del Inca – cdra. 21.




viernes, 16 de enero de 2009

I Simposio Quipus y Tocapus en MNAAHP Lima

El Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú se complace en organizar el simposio Los sistemas de información incas: El quipu y el tocapu dentro del marco del Programa Qhapaq Ñan del INC, proyectos “Quipu y Tocapu”. Con este evento queremos convocar a los especialistas de todo el mundo, que estén trabajando sobre este tema, para intercambiar las experiencias y avances de la investigación. El simposio se realizará en el auditorio del Museo Nacional en tres jornadas del jueves 15 al sábado 17 de enero del 2009.

Las civilizaciones tienen en el conocimiento uno de los medios más eficaces de control. Cómo se organizó este conocimiento en la sociedad inca con los sistemas de información, como el quipu y el tocapu, es el objetivo central de este simposio. La comunicación y la información en la sociedad inca se presentan de manera original en el quipu y el tocapu, tanto en el soporte, el contenido y la lógica subyacente. El Museo Nacional está creando el escenario apropiado para el encuentro de propuestas, avances de investigación, intercambio de experiencias y su difusión, a través de una publicación de las ponencias.

http://museonacional.perucultural.org.pe/

jueves, 8 de enero de 2009

CONVERSATORIO SOBRE SICURIS Y DANZA DE LA CANDELARIA (Lunes 26)


La Asociación Educativa y Cultural Rurarccaya, el Centro de Documentación y Apoyo al Folklore Peruano (CENDAF), el Centro Folklórico del Magisterio “Alejandro Vivanco” y la Casa del Inca participan en este conversatorio sobre la importancia ancestral y actual de los sicuris. Además, los asistentes podrán disfrutar de un desfile de danzas de la Candelaria con la participación de virtuosos ejecutantes de zampoña. 7:00 p.m.

Lunes 26 de Enero - Ingreso libre.

Auditorio ICPNA Lima Jr. Cuzco 446 Lima